Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
El aprendizaje cognitivo pone énfasis en lo que ocurre dentro de la mente, indagando cómo se acomoda el nuevo conocimiento con respecto a los ya adquiridos. Para esta posición el aprendizaje se construye conformando una estructura, en un proceso dinámico. Los estímulos no son determinantes directamente de la conducta, sino los procesos internos por los cuales el sujeto procesa esos estímulos, a través de la percepción, la memoria, el lenguaje, y el razonamiento, que le permiten resolver problemas.
El cognitivismo propiamente dicho, tuvo sus manifestaciones más trascendentes en autores como Piaget (1896-1980) y Bruner, nacido en 1915, que se ocupan de las etapas del desarrollo cognitivo. Ausubel (1918-2008) se opuso al aprendizaje repetitivo o memorístico, pero no negó el aprendizaje por recepción al que consideró eficaz junto con el aprendizaje por descubrimiento siempre que la nueva información se acomode en el andamiaje de la estructura cognitiva significativamente, asociado a las ideas previas del sujeto. Esto permite que la nueva información sea almacenada en la memoria a largo plazo, pudiendo ser evocada por un plazo mucho más largo que el aprendizaje que se ubica arbitrariamente en la memora a corto plazo, que durará muy poco tiempo y se perderá.Vygotski (1896-1934) introdujo la noción de la zona de desarrollo próximo.
Según lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en varias partes, estas son:
*Período preoperacional: A partir de los 2 años y hasta llegar a los 7 el niño puede analizar las cosas mediante los símbolos, de ahí la importancia de los cuentos infantiles llenos de metáforas prácticas que permiten que el pequeño tome conciencia de su entorno. la limitación que existe en esta etapa se encuentra ligada a la lógica, y es la imitación diferida y el lenguaje las formas en las que la persona reacciona frente a lo que aprende.
*Período de acciones concretas: Esta etapa abarca desde los 7 años hasta los 11, se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas, no es posible aún, de acuerdo a la edad del CI, que el individuo realice abstracciones para clasificar sus conocimientos. De todas formas, la persona es capaz de comprender conceptos como el tiempo y el espacio, discerniendo qué cosas pertenecen a la realidad y cuales a la fantasía. Se da también en esta etapa el primer acercamiento al entendimiento de la moral. La reacción frente a los conocimientos es la lógica en el instante que ocurren los hechos.
*Período de operaciones formales: Desde los 11 años hasta los 15, el individuo comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las cuales necesita el pensamiento para formular hipótesis y conseguir la resolución a los problemas. Comienza a manifestar interés en las relaciones humanas y la identidad personal.
http://definicion.de/cognitivo/#ixzz2vmoP6hDDhttp://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/aprendizaje-cognitivo#ixzz2vmlkg69O
El Aprendizaje por mediación (Vygotski)
Vygotski rechaza totalmente los enfoques que
reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o
asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente
humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje,
que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones
(Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del aprendizaje
asociativo, pero lo considera claramente insuficiente
a mediación se trata de un ejercicio aconsejable
sólo en aquellos casos en que las partes han agotado las posibilidades de
resolver el conflicto por sí solas, es decir, que es un proceso en que un
participante neutral actúa como facilitador para asistir en resolver una
disputa entre dos participantes. Éste acercamiento a solucionar conflicto es
donde los participantes generalmente se comunican directamente. El papel del
mediador es de facilitar la comunicación entre los participantes, asistirlos
para enfocar en un tema en específico y proveer opciones para un acuerdo.
La mediación docente es un proceso de interacción donde el maestro es la
persona principal, lo cual esta coordinada y así orienta un proceso de
enseñanza de aprendizaje que permite resolver situaciones de conflicto en una
comunidad estudiantil.
La definición que dio Vigotsky acerca del mediador es aquel que incentiva de manera natural en el estudiante avances que en el no sucederían de forma espontánea y con esto logra un adelanto en su desarrollo. Vigotsky dice que la educación es fundamental para el buen desarrollo de un país, de ahí que el desarrollo es un ir y venir constante. El docente no era formador si no facilitador o mediador, es decir le proporcionaba las herramientas necesarias para que el niño creara su propio conocimiento y así obtuviera un aprendizaje más significativo y poder exteriorizar sus ideas.
La definición que dio Vigotsky acerca del mediador es aquel que incentiva de manera natural en el estudiante avances que en el no sucederían de forma espontánea y con esto logra un adelanto en su desarrollo. Vigotsky dice que la educación es fundamental para el buen desarrollo de un país, de ahí que el desarrollo es un ir y venir constante. El docente no era formador si no facilitador o mediador, es decir le proporcionaba las herramientas necesarias para que el niño creara su propio conocimiento y así obtuviera un aprendizaje más significativo y poder exteriorizar sus ideas.
http://aprendizajesegvigotsky.blogspot.com/
Aprendizaje por descubrimiento (Bruner)
Su enfoque se dirige a favorecer capacidades y
habilidades para la expresión verbal y escrita, la imaginación, la
representación mental, la solución de problemas y la flexibilidad metal. Dentro
de la propuesta elaborada por Bruner, este expone que el aprendizaje no debe
limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino
que debe conducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver
problemas y pensar sobre la situación a la que se le enfrenta. La escuela debe
conducir al a descubrir caminos nuevos para resolver los problemas viejos y a
la resolución de problemáticas nuevas acordes con las características actuales
de la sociedad.
Algunas implicaciones pedagógicas de la teoría de
Bruner, llevan al maestro a considerar elementos como la actitud estudiante,
compatibilidad, la motivación, la practica de las habilidades y el uso de la
información en la resolución de problemas, y la capacidad para manejar y
utilizar el flujo de información en la resolución de los problemas.
http://hablemossobreconstructivismo.blogspot.com/2010/06/resumen-el-aprendizaje-por.html
Aprendizaje significativo (Ausubel)
El aprendizaje significativo se presenta cuando el
niño estimula sus conocimientos previos, es decir, que este proceso se da
conforme va pasando el tiempo y el pequeño va aprendiendo nuevas cosas. Dicho
aprendizaje se efectúa a partir de lo que ya se conoce.
Además el aprendizaje significativo de acuerdo con la práctica docente se manifiesta de diferentes maneras y conforme al contexto del alumno y a los tipos de experiencias que tenga cada niño.
Dentro de las condiciones del aprendizaje significativo, se exponen dos condiciones resultantes de la pericia docente:
- primero se tiene que elaborar el material
necesario para ofrecer una correcta enseñanza y de esta manera obtener un
aprendizaje significativo.
- en segundo lugar, se deben estimular los
conocimientos previos para que lo anterior nos permita abordar un nuevo
aprendizaje.
Como docentes debemos partir desde el conocimiento
previo del alumno para un correcto desarrollo del aprendizaje.
Al referirnos al aprendizaje significativo y
contenidos, encontramos que la relación existente entre estos dos aspectos es
muy amplia y coherente, aunque en ocasiones para que ambos se relacionen y se
dé la finalidad buscada, tenemos como docentes que adecuar los contenidos
didácticos para una acertada asimilación de la enseñanza por parte de los
alumnos, siendo lo anterior fundamental para concretar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
El ser humano tiene la
disposición de aprender -de verdad- sólo aquello a lo que le encuentra sentido
o lógica. El ser humano tiende a
rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico
aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido.
El aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional. El sentido lo da
la relación del nuevo conocimiento con conocimientos anteriores, con
situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con situaciones reales, etc.
http://unaprendizajesignificativo.blogspot.com/
Aprendizaje por procesamiento de información (Gagné)
El modelo considera al hombre como procesador de
información, cuya actividad principal es recibir información, procesarla y
actuar de acuerdo a ella. La información es recibida, transformada, acumulada,
recuperada y utilizada. Es un modelo de aprendizaje mediacional, donde los
elementos más importantes son estructuras internas.
Sus elementos son tres:
Registro sensitivo: recibe información interna y externa.
Memoria a corto plazo: breve almacenamiento de información seleccionada
Memoria a largo plazo: organiza y conserva disponible la información.
Las cuatro formas de procesamiento de información son:
Atención: orienta y selecciona estímulos
Codificación: traduce o transforma los estímulos a símbolos con significado
Almacenamiento: retención organizada de la información codificada
Recuperación: uso posterior de la información almacenada.
El procesamiento de información inicia con la selección de estímulos en el registro sensitivo en virtud de los mecanismos de atención y selección. Una vez seleccionada la información, se codifica y almacena por breves períodos de tiempo en la memoria a corto plazo. La retención y la recuperación determinan el procesamiento de información en la memoria a largo plazo. La retención depende del modo en que la información ha sido codificada. La recuperación es un programa con procesos de reconstrucción y organización del material recuperado.
El almacenaje en la memoria a largo plazo se realiza por asimilación de significados de las nuevas informaciones a los propios sistemas personales. La memoria implica un esfuerzo hacia el significado y el recuerdo, una construcción. Es decir, la memoria es constructiva, abstracta y basada en significados.
http://apuntesenpsicologia.blogspot.com/2009/08/el-aprendizaje-como-procesamiento-de.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario